Avanza una importante reforma del régimen previsional de los abogados

La Plata, abr 12 (DIB).- A 23 años de su última actualización, la Ley de Régimen
Previsional para los Abogados bonaerenses ya tiene listo su proyecto de
modificación integral. Para modernizar la gestión de una de las cajas
previsionales más importantes de la provincia de Buenos Aires, se incorporará
la digitalización de los trámites y con nuevos mecanismos de funcionamiento
buscan ahorrar hasta 60% en gastos operativos. Ese ahorro, se volcará a
mejorar la remuneración de los beneficiarios.

La iniciativa promueve la incorporación de mecanismos ágiles
de gestión, herramientas tecnológicas para facilitar trámites y la inclusión de
uniones convivenciales y matrimonios igualitarios para los beneficiarios. Las
autoridades de la Caja ya iniciaron la ronda de reuniones con legisladores de
todos los bloques para lograr un rápido recorrido en el Parlamento provincial.

El proyecto de Ley de la Caja de Abogados que elaboró la
conducción de esa institución, y que ingresará próximamente a la Legislatura
provincial, impacta en los más de 60 mil profesionales activos que actualmente
ejercen la profesión y que tributan a esa entidad previsional.

La Caja tiene 7000 beneficiarios, entre jubilados y
pensionados. Pero, el sistema regido por la Ley Previsional de los abogados
bonaerenses abarca un universo de casi 300 mil personas si se tiene en cuenta
al titular del beneficio previsional (jubilado o pensionado), más sus
familiares a cargo y los beneficiarios del sistema de salud, que también se
rige por la normativa que se pretende actualizar y que está bajo la
jurisdicción de la Caja de Abogados.

El actual régimen de jubilaciones y pensiones para los
matriculados fue sancionado en 1962, y tuvo una actualización en 1995. “Por
eso, corresponde una actualización normativa orientada a optimizar la gestión
con la inclusión de herramientas que van a dotar al sistema de mayor dinamismo
y órganos de control con competencias funcionales de ley”, dijo el presidente
de la Caja, Daniel Burke. Destacó también que “promovemos una norma que se
adapte a los lineamientos del nuevo Código Civil que entró en vigencia en el
país, para que nuestros profesionales puedan acceder a los nuevos derechos
contemplados en ese plexo normativo”.

Las autoridades de la Caja mantuvieron conversaciones sobre
el contenido de la iniciativa con legisladores de los bloques mayoritarios de
Diputados y Senadores bonaerenses. Los representantes dieron su aval para el
tratamiento y aprobación en el actual ejercicio legislativo.

Sistema más ágil

La reforma al régimen previsional de los abogados
bonaerenses suma como un organismo de Ley a la Comisión Revisora de Cuentas,
que en la actualidad funciona con funciones reglamentarias. Y se incorporan los
nuevos conceptos tecnológicos de prueba y firma digital que ahora se encuentran
en los artículos 284/288 del Código Civil y Comercial, para digitalizar los
trámites previsionales.

Entre los aspectos de funcionamiento que apuntan a optimizar
la gestión y reducir los gastos operativos, la reforma reduce el número actual
del Directorio a la mitad, pasando de 40 a 20. Con un representante de cada
Colegio en el Directorio se preserva la representatividad variopinta de todos
los abogados de la Provincia de Buenos Aires. Y también se incorpora la Asamblea,
con funciones emanadas del proyecto de ley, como una vieja aspiración de toda
la Colegiación, que no fue tenida en cuenta ni en la creación de la Caja hace
70 años con la Ley 5177, ni en su conformación autónoma del año 1962 con el
dictado de la Actual ley 6716.

“Este nuevo modo de articular los Organismos de Gobierno,
administración y Fiscalización de la Caja, permitirá un importante ahorro de
gastos operativos que, estimamos, será de 60%”, graficó Burke.

El proyecto también incorpora con rango de Ley el Beneficio
por Edad Avanzada, para hacer más universal la protección previsional. Los
requisitos son: 70 años y 20 de aportes, de los cuales los últimos 10 años
tienen que ser ininterrumpidos. Además, se incorpora el precepto de cómputo de
los mejores años de aportes del afiliado, para el cálculo de su haber
previsional. Y se instituye por ley el nuevo esquema de aportes de los abogados
por estamentos, que fue implementado en 2017 pero con soporte reglamentario, y
que le da la posibilidad al abogado que no puede cubrir el 100% de la Cuota
Anual Obligatoria, de elegir entre tres porcentajes menores, acordes al nivel
de ingresos que tuvo en cada año.

 

Matrimonio Igualitario

Por último, la iniciativa contempla el Matrimonio Igualitario,
equiparando en todos sus beneficios a los cónyuges, sin distinción de sexo de
los mismos. Para eso, los técnicos que elaboraron el marco normativo
erradicaron del proyecto toda cuestión de género y esto hace que el cónyuge,
por esa sola condición, pueda acceder a los beneficios.

También se agregan las Uniones Convivenciales, como derecho
fundante del deber previsional. Esa figura dentro del ámbito civil equipara
muchos derechos con respecto al matrimonio, pero con relación al Derecho
Previsional su recepción debe ser mucho más amplia, y así queda establecido en
el proyecto. (DIB) FD