La Plata, mar 6 (DIB).- Un estudio realizado por el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, universidades públicas y centros de
estudios privados de Argentina concluyó que entre 2015 y 2016 casi 950 mil
chicos se sumaron a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y que esa
herramienta ayudó a reducir un 12,5% la pobreza en el país.
El estudio fue presentado por el titular de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Emilio Basavilbaso,
quien explicó que “arroja datos duros importantes”, pues en ese lapso
y “gracias a un aumento de un 600% de los operativos de búsqueda de niños
que precisan este ingreso y no lo reciben, logramos sumar a 948.000 niños más”.
La investigación para realizar el informe estuvo a cargo de
la Anses, la cartera social nacional, Unicef, la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA, el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales
(Cedlas) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata
(UNLP) y el Cncps.
El trabajo territorial para llegar con la AUH a los chicos
que la necesitan se realizó con el aporte del Registro Nacional de las Personas
(Renaper) y el apoyo del Banco Mundial.
Según los datos expuestos, casi 4 millones de niños y
adolescentes reciben en la actualidad este ingreso familiar, lo que implica un
30,3% del total de 13 millones en el país en esa franja etaria.
La presentación del libro “Análisis y propuestas de
mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo” fue encabezada por
Basavilbaso; el representante en Argentina del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef), Roberto Benes, y la secretaria ejecutiva del Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), Gabriela Agosto.
Benes dijo que “la agenda de Unicef en la Argentina es
trabajar para cerrar brechas” y asegurar que pese a haber llegado a un
resultado importante (87,4%), “ese sea un piso para alcanzar los 1,6
millones de niños que aún precisan de estos ingresos”.
Uno de los problemas detectados en el estudio es que muchas
familias carecen o no pueden llegar a la AUH debido a la dificultad de acceder
a servicios de salud o la escasa información que poseen. (DIB) AL