Productores piden que Provincia convoque a la comisión de emergencias por la sequía

La Plata, mar 6 (DIB).- La Confederación de Asociaciones
Rurales de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamó al Gobierno
provincial que convoque a una reunión de la Comisión Provincial de Emergencia y
Desastre Agropecuario (Cedaba) para evaluar las solicitudes presentadas por los
productores afectados por la sequía.

“Venimos reclamando que el Gobierno cite a la Cedaba, pero
todavía no tenemos respuestas. Se está generando la misma demora que durante
las inundaciones y los productores no pueden esperar más”, dijo a DIB el
presidente de Carbap, Matías De Velazco.

En tanto, según publicó hoy Diario extra, ya son varios los
distritos que reclaman la emergencia o el desastre agropecuario como
consecuencia del déficit hídrico que afecta a sus producciones (Chivilcoy,
Bragado, 25 de Mayo, Navarro, Alberti, entre otros); e incluso existe un
proyecto de ley presentado en la Legislatura bonaerense que busca la
declaración para los partidos del sudoeste.

Días atrás, el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, calificó
a la sequía como “una de las peores de los últimos 20 años” y sostuvo que se da
de manera “generalizada en todas las zonas productivas del país”.  

De Velazco, por su parte, vaticinó un 2018 “muy complicado” con
fuertes pérdidas en los cultivos de soja y de maíz, y con una afectación severa
en la hacienda.

“Asumimos los riesgos de la actividad y no pedimos
asistencia económica, sino las herramientas de amortiguamiento previstas en la
Ley de Emergencia, como la posibilidad de reprogramar vencimientos impositivos
y bancarios, porque en la franja de productores y contratistas con menos
espaldas, a muchos se le hará imposible cumplir”, dijo a DIB Alberto
Larrañaga, presidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo.

En ese sentido, el productor veinticinqueño reclamó a la
Provincia que ante esta situación de “urgencia” deje de lado los “mecanismos
burocráticos” y declare las emergencias de “oficio”.

“El Gobierno provincial cuenta con la información
suficiente, como informes del INTA y relevamientos satelitales, para dar cuenta
de la gravedad de la sequía y declarar las emergencias de oficio”, insistió.

Es que en 25 de Mayo, “los datos estadísticos confirman que
para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, ésta es una de las sequías
más graves en 100 años analizados”, agregó Larrañaga.

 

Pérdidas y sequía “histórica”

Antonio Martín, ingeniero de la agencia del INTA Chivilcoy,
sostuvo que el noroeste bonaerense afronta una de las sequías más severas de
los últimos 44 años, “con pérdidas de hasta un 50% en los rindes de las
cosechas en Chivilcoy, Alberti, Bragado y Junín”.

“Hay lugares donde las pérdidas van desde el 30 al 100%,
caso particular de los cultivos de soja y maíz de segunda”, dijo el
especialista. Y señaló que en el último cuatrimestre cayeron sólo 120
milímetros, cuando lo normal, de acuerdo al promedio de lluvias, es que ese sea
el milimetraje correspondiente a un mes.

“Es decir, que los cultivos sólo recibieron un cuarto de la
lluvia necesaria, soportando días de alta radiación y temperaturas que
superaron los 40 grados, según datos de la Estación Meteorológica Automática
del Criadero Klein, en Plá, partido de Alberti”, señaló Martín.

En tanto, en Pehuajó, de acuerdo a relevamientos realizados
en diferentes lotes y monitoreos privados, la baja en los rendimientos tanto de
soja como de maíz hasta el momento generará unos 1.200 millones de pesos de
pérdidas, según señaló el ingeniero local José Pelayo. (DIB) MCH