La Plata, feb 20 (DIB).- La muerte de un nene de 8 años a
causa de una infección provocada por la denominada “ameba come cerebros” tras
bañarse en la laguna Mar Chiquita, cerca de Junín, generó una gran preocupación
en la comunidad médica debido a que es el primer caso en Argentina, aunque
especialistas aseguraron que “no hay que entrar en pánico”.
El nene, oriundo de General Alvear, murió el año pasado por
una meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) provocada por el parásito
Naegleria fowleri, también conocido como la “ameba asesina” o
“ameba come cerebros”.
El nene adquirió la infección en aguas de la laguna Mar
Chiquita, entre Junín y General Arenales en febrero de 2017. En ese momento fue
documentado por el Reporte Epidemiológico de Córdoba (REC), pero ahora el tema
adquirió trascendencia mundial, ya que fue reportado y difundido por la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID).
“Es el primer caso de MAP, documentado, producido por
Naegleria fowleri en Argentina. Se trata de un caso autóctono, ya que el niño
habría adquirido la infección en aguas de una laguna del sector contaminada”,
señaló la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas en un comunicado.
Según los especialistas, se trata de un parásito que se
encuentra en ríos y lagunas de agua templada, generalmente en ambientes
tropicales o en piscinas públicas con deficiencias de mantenimiento sanitario.
La “ameba come cerebros” coloniza los tejidos nasales y luego invade
el cerebro y las membranas meninges al propagarse por los nervios olfatorios,
según los especialistas.
En tanto, el gobierno bonaerense y especialistas en salud
aseguraron hoy que se trató de un “caso esporádico”, por lo que
pidieron “no entrar en pánico” ya que no se trata de una epidemia.
“Son casos aislados, esporádicos, no hay un patrón de
epidemióloga de frecuencia en estos casos. Fue una rareza, pero lamentablemente
le tocó a este nene en nuestra región”, explicó a la agencia estatal Télam
la directora del Hospital Abraham Piñero de Junín, Patricia Barisich.
“??l se atendió en una clínica privada, ahí se le
detectó la infección, pero todos los profesionales de la región sanitaria
tomamos luego intervención: no había mucho por hacer más que advertir medidas
de prevención, como no bañarse con agua contaminadas con residuos cloacales o
taparse la nariz si se tiran al agua”, comentó la experta sobre el nene.
“La única manera de que entre el parásito es por la
nariz a alta presión, pero no hay muchas otras medidas para tomar”,
agregó.
La enfermedad ataca sobre todo a jóvenes activos
inmunocompetentes y tiene una “altisima agresividad, ya que una vez que
ingresa al cerebro no da tiempo” a nada, apuntó Barisich.
En tanto, fuentes del ministerio de Salud bonaerense
recordaron que a partir de la confirmación del diagnóstico, el año pasado se
pusieron en marcha todos los sistemas de control y la dirección de
Epidemiología dispuso el seguimiento de los chicos que acompañaban al menor
infectado. (DIB) MCH