La Plata, feb 24 (DIB).-
El déficit hídrico que afecta al territorio bonaerense tuvo un fuerte impacto
sobre la producción apícola, pero la provincia de Buenos Aires se encuentra
entre los principales productores y exportadores de miel del mundo, mientras
que el Gobierno busca potenciar la exportación de “material vivo”,
principalmente de la abeja reina.
En rigor, la provincia de
Buenos Aires representa el 53% de la producción de miel del país, y la
Argentina se ubica como el tercer productor y exportador del mundo y el primero
en Latinoamérica. Ahora, se busca fomentar la exportación de “material vivo”,
es decir, de abejas reinas. Y en ese marco, el ministerio de Agroindustria
realiza el primer encuentro nacional sobre la temática.
El director de Unidad de
Coordinación Apícola del Ministerio, Ariel Guardia López, explicó a DIB que la
producción apícola es muy vulnerable al clima debido a que depende
principalmente de la floración y de las precipitaciones. Y en ese sentido,
estimó que este año la producción caerá en comparación con el año pasado por el
déficit hídrico.
“La sequía afectó en
distintos niveles y dependiendo de la zona, pero creemos que va a haber una
reducción en la producción de miel en comparación con la del año pasado, aunque
aún no podemos precisar cuánto porque la cosecha no terminó”, explicó el
funcionario.
Según cifras oficiales, en
2017 en la provincia se produjeron unas 31 mil toneladas de miel, que se
destinó en su enorme mayoría a la exportación. Actualmente, en suelo bonaerense
hay casi un millón de colmenas y unos 5 mil productores, que generan 18 mil
puestos de trabajo en toda la cadena productiva.
“No hemos tenido casi
pérdidas de colmenas por la sequía, aunque sí en el rendimiento en algunas
zonas de la Provincia de Buenos Aires. En el sudoeste no se dieron las lluvias
en el momento adecuado”, agregó el especialista de la cartera rural bonaerense.
Un encuentro por la
“reina”
En tanto, en este marco,
el Ministerio de Agroindustria bonaerense organizó el primer encuentro nacional
apícola sobre material vivo, que comenzó ayer y finaliza mañana en la cabaña
apícola Pedro J. Bover en General Belgrano, con el objetivo de potenciar la
exportación de la abeja reina.
“Actualmente exportamos
entre 2.000 y 3.000 abejas reinas al exterior. A nivel internacional buscan la
abeja reina que se genera en la Argentina”, dijo Guardia López.
“Queremos potenciar la
exportación de reinas. Que las 23 cabañas trabajen en conjunto. Hoy son cuatro
o cinco productores los que exportan material vivo”, indicó. “Exportar la abeja
reina es importante porque estamos en contra estación: cuando ellos están
arrancando la temporada, nosotros la finalizamos y podemos vender las abejas
que ya no utilizamos”, agregó en referencia a Estados Unidos y Alemania, los
países que reciben la mayoría de la producción.
“Vinieron productores de
Chile, España, Colombia y Perú. El encuentro se magnificó porque Argentina es
referente en materia apícola”, añadió el funcionario.
En tanto, entre los
principales desafíos para la producción apícola, Guardia López enumeró:
“Apuntamos a darle valor agregado a la miel, lo que implica que tenga un
proceso de diferenciación de las mieles de acuerdo a su origen botánico, con
diferentes certificaciones de procesos y de calidad, lo que nos posicionaría
todavía mejor en el mundo con otra perspectiva y otra rentabilidad. Así como
también producir bajo diferentes condiciones ecológicas”.
Entre otras cuestiones
sostuvo que el Gobierno provincial busca regularizar la producción informal,
que aún es importante en suelo bonaerense, y recordó que ahora hay un registro
online para que el productor pueda registrarse en la actividad más fácilmente.
(DIB) MCH