La Plata, feb 15 (DIB).- A un mes de que se
efectivice la disolución de Ferrobaires, sólo el 40% del personal fue reubicado
en Trenes Argentinos Operaciones (Sosfe), mientras que los trabajadores
restantes, unas 1.300 personas, comenzaron a recibir telegramas de despido,
jubilaciones anticipadas u ofrecimientos de “retiros acordados”.
La semana pasada cuatro de los sindicatos
ferroviarios -Unión Ferroviaria (UF), La Fraternidad y las Asociaciones del
Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (Apdfa) y de Señaleros
(ASFA)- pidieron al Gobierno de María Eugenia Vidal la conformación de una mesa
de trabajo para negociar la reubicación de los trabajadores, pero según
aseguraron “aún no obtuvieron respuestas”, de acuerdo a lo que publicó hoy
Diario Extra.
En tanto, desde Apdfa dijeron a DIB que los
ofrecimientos de retiro voluntario o las jubilaciones anticipadas se realizan
“bajo presión” y con la “amenaza” de que si no aceptan, tampoco recibirán
ningún tipo de indemnización. “Rechazamos esa oferta y exigimos respuestas para
los compañeros despedidos”, dijo a DIB Hugo González, extrabajador de
Ferrobaires y delegado gremial de Apdfa.
“Son trabajadores calificados, con
experiencia, si los están echando, quiere decir que los ramales que están
paralizados no volverán a funcionar nunca más”, señalaron otras fuentes de ese
gremio.
Como informó DIB, actualmente, y luego del
traspaso, Trenes Argentinos Operaciones (Sosfe), que depende del Ministerio de
Transporte nacional, cubre sólo dos de los siete ramales de larga distancia que
antes eran operados por Ferrobaires: Retiro-Junín y Constitución-Bahía Blanca.
En tanto, no hay noticias sobre el futuro de las conexiones restantes y que
incluían a decenas de localidades, sobre todo de los ramales a Tandil y a 25 de
Mayo, los cuales estuvieron en funcionamiento hasta 2016.
En Tandil, todos los trabajadores que
prestaban servicio en la estación local fueron notificados de los despidos la
semana pasada. Adrián Olano, uno de los empleados, señaló: “A la gente que
tiene 60 años y está en condiciones de jubilarse, directamente la retiran. A
nosotros, que somos cuatro compañeros entre 56 y 58 años, nos indemnizan con
unos pesos, que serán diez sueldos y te consiguen la jubilación en cuatro
meses. Pero una jubilación mínima (?). Y la gente que está a mitad de camino, afuera
directamente”.
La medida implica el despido de unos 70
trabajadores en Bahía Blanca y una decena más entre los que se desempeñaban en
un conjunto de estaciones sobre la vía Pringles, es decir, Saldungaray, Sierra
de la Ventana y Pringles, entre otras.
“Se venía hablando de una posible reubicación
del personal y esperábamos otra cosa. Ahora nos desayunamos con que nos
notificaron que quedaban desvinculados”, señalaron la semana pasada desde La
Fraternidad seccional Mar del Plata, cuando los notificaron de unos 150
despidos en la región.
Movilizaciones
por la vuelta del tren
En tanto este martes, vecinos, ex empleados y
jefes de estaciones de distintas localidades, se movilizaron desde la Estación
de 25 de Mayo hasta la plaza principal de esa ciudad contra el cierre de los
ramales y por los puestos de trabajo perdidos, que en esa ciudad son unos 35.
Mientras que en Tandil, los vecinos del barrio
de la Estación organizaron juntas firmas y presentarán un petitorio a la
Provincia y al Municipio con dos ítems: la inmediata reincorporación de los
trabajadores que fueron echados y el retorno del tren turístico Gardey-Vela y
el de pasajeros Tandil- Plaza Constitución.
Cabe señalar que desde mediados de 2016,
cuando el Gobierno provincial cerró los servicios de Ferrobaires por tiempo
indeterminado, proliferaron las organizaciones de autoconvocados que reclaman
por el restablecimiento de los servicios.
En ese sentido, la consulta popular
#QueVuelvaElTren cosechó en poco tiempo más de 500 mil votos a favor para que retornen
los servicios en el interior de la provincia de Buenos Aires. La iniciativa fue
coordinada por la ONG Verificación Informativa y Auditoría Social (VIAS), SUBI,
Mo.NA.Fe, Tren Para Todos y La Bordó de Mitre.
Es que los ramales que interconectan localidades
del interior y llegan hasta capital federal actualmente cubren sólo unas 50 de
localidades del interior bonaerenses, mientras que dos décadas atrás paraban en
más de 140 pueblos y parajes. (DIB) MCH