Contra el femicidio y por el aborto: miles de mujeres debaten el #8M

La Plata, feb 16 (Por Daniela Giannatasio, dgiannatasio@dib.com.ar).- Se
reúnen en plazas, en clubes, en facultades y sindicatos. Llevan pañuelos
verdes, ropa de colores, equipos de mate y mucha energía. Se escuchan, se
aplauden y se dan fuerza, entre gritos y abrazos. Las mujeres de todo el país
se están organizando para volver a parar el próximo 8 de marzo y sumarse a un
movimiento internacional que busca rechazar la violencia y exponer las
diferencias económicas entre los géneros.

Este fin de semana las asambleas se multiplican por decenas.
Hay convocatorias en Capital Federal, en varias ciudades de la provincia de
Buenos Aires, en Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Misiones, Tucumán,
Corrientes, Entre Ríos. Son miles las que en los próximos días sentarán las
bases para marchar y hacerse ver durante el próximo Día Internacional de la
Mujer Trabajadora.

Las iniciativas locales buscan sumarse al Paro Internacional
de Mujeres (PIM), un movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans de
distintas partes del mundo. Fue creado a fines de octubre de 2016 y dos años
después, está presente en 50 países.  

“¿Por qué paramos? Porque estamos cansadas de que no
respeten nuestras vidas y nuestros derechos”, explica el PIM. La protesta
expone a las iglesias, los gobiernos, la Justicia y los medios de comunicación.
Las quejas incluyen la falta de respuestas ante demandas concretas como la
asistencia en casos de violencia y la interferencia en derechos como el acceso
al aborto legal, seguro y gratuito.

Las formas que tomará el reclamo del #8M son variadas. En la
mayoría de los países, las mujeres realizarán un paro económico, de tareas
domésticas y de cuidado durante un día o algunas horas. Pero quienes no puedan
adherir, podrán sumarse con elementos o ropa de color violeta, el símbolo del
feminismo.

También habrá denuncias contra empresas que usan el sexismo
en sus propagandas y una campaña en las redes sociales con los hashtags #8M y
#ParoDeMujeres. En inglés usarán #WomenStrike (Huelga de Mujeres).

 

Los motivos

En Argentina, donde se produce un femicidio cada 29 horas,
según la organización Mumalá, el reclamo por políticas públicas para frenar la
violencia y asistir a las víctimas, será una de las banderas de la jornada. La
problemática incluye también los travesticidios, aquellos crímenes contra el
colectivo trans que permanecen invisibilizados.

El aborto será otro de los temas centrales y tendrá su
antesala este lunes 19 de febrero, con un “tuitazo” bajo la consigna
#AbortoLegalYa y una marcha con pañuelos verdes (símbolo de la Campaña por el
Derecho al Aborto) frente el Congreso de la Nación. Pero también habrá espacio
para rechazar los despidos y exponer las diferencias económicas en los puestos
de trabajo con respecto a los hombres: la brecha salarial es del 27%.

Este año, por primera vez en la larga historia de la lucha
del movimiento de mujeres, los reclamos están instalados en la agenda pública.
En las últimas semanas, exponentes del feminismo local como la periodista
Luciana Péker o la actriz Malena Pichot, llevaron la discusión a la televisión
abierta. Que Jorge Rial se haya puesto el pañuelo verde por el aborto y decenas
de famosos se hayan sumado al reclamo, genera expectativa por la repercusión de
un nuevo paro internacional. Se espera mucho ruido.

 

Razones en números

254 fueron los femicidios cometidos durante 2017 en
Argentina

3.000 niños y niñas quedaron huérfanos por femicidios desde
2008

50.000 abortos clandestinos se realizan en el país cada año

50 mujeres mueren por año por abortos inseguros. (DIB) DG