La Plata, feb 14 (DIB).- A 20 días del inicio de las clases,
los gremios docentes bonaerenses y la administración de María Eugenia Vidal se
reunirán por primera vez para discutir los aumentos salariales de este año, en
un encuentro marcado por fuertes diferencias entre lo que exigen los sindicatos
y lo que el Gobierno está dispuesto a ofrecer.
El encuentro tendrá lugar este jueves por la tarde en el
Ministerio de Economía, a donde los gremios llegarán con algunos roces
internos, generados tras el apoyo del titular de Suteba, Roberto Baradel, de la
marcha que promociona el líder de Camioneros, Hugo Moyano.
Con todo, el Ejecutivo y los gremios se sentarán en la mesa
de negociaciones con una gran diferencia por saldar: según todos los indicios,
el Gobierno ofrecerá un 15% en cuotas (podrían ser tres) sin cláusula gatillo,
mientras que los docentes reclamarán un piso del 20%, con un compromiso de
actualización en caso de que la inflación sea mayor.
La diferencia entre una y otra cifra es sustancial: 12.500
millones de pesos, según los cálculos del Gobierno, que asegura no tener esos
recursos para enfrentar las exigencias de los gremios.
Con todo, el punto central de la discusión pasará por la
cláusula gatillo, un mecanismo que el año pasado fue resistido por los
docentes, pero que una vez aplicado redundó en una mejora del 3% con los
sueldos de enero, a raíz de la diferencia entre el acuerdo sellado en julio y
la inflación de 2017.
Ahora es el Gobierno quien no quiere aplicar el mecanismo,
aunque se especula que con el correr de los encuentros pueda proponer un
mecanismo de revisión a los 9 meses, mismo formato que el utilizado en el
acuerdo sellado recientemente por los trabajadores de Obras Sanitarias.
La paritaria es trascendental para la administración
bonaerense, puesto que marcará la pauta a todos los gremios del Estado e
incluso servirá como “testigo” para el resto de las negociaciones, incluso en la
actividad privada. En este punto, el Gobierno nacional seguirá con expectativas
el encuentro y bregará porque María Eugenia Vidal no acuerde más allá de las proyecciones
inflacionarias oficiales.
Posicionamiento
En la previa del encuentro, los gremios se ocuparon de
marcarle la cancha al Ejecutivo. Esta mañana Baradel vaticinó “un conflicto” si
el Gobierno de Vidal “insiste con el 15% sin cláusula gatillo”. Además,
adelantó que la postura de los sindicatos para encarar las negociaciones con la
Provincia se centra en “el tema de la cláusula gatillo, con una pauta
inflacionaria mucho más real que la que plantea el Gobierno, y la incorporación
de sumas que están por fuera del salario base”.
En el mismo sentido, el titular de Udocba, Miguel Díaz, señaló
que “queremos que ningún docente esté debajo de la línea de la pobreza, es
decir, que se gane arriba de los 16.000 pesos y eso implicaría un aumento del
25%”.
Diferencias
Del encuentro de mañana participarán las autoridades
provinciales y representantes del Frente de Unidad Docente (FUD), liderado por
los gremios mayoritarios Suteba y FEB, y que además integran AMET, Udocba,
Sadop y UDA.
No obstante, los sindicatos llegarán con serias divisiones a
la reunión. La raíz del conflicto interno es extra-salarial, pero podría
complicar la cohesión que desde hace más de una década exhibe el FUD. La
principal división surgió tras la participación de Roberto Baradel en una
reunión del PJ bonaerense, y su posterior adhesión a la marcha que organiza
Hugo Moyano para el 21 de febrero.
Por el momento, la mayoría de los gremios (a excepción del
cegetista Udocba) se abrieron de la posición de Baradel. En tanto, el
secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, fue
más allá y mostró sus diferencias con la posición del resto de los gremios
docentes, al insistir en la necesidad de “revisar la estrategia” del frente, al
que según aseguró “ve muy lesionado” y cuestionó “no ha funcionado de manera
aceitada”.
Romero ya se había distanciado de la estrategia del resto
del frente gremial, cuando en enero participó de la convocatoria del Ministerio
de Educación de la Nación, rechazada por el resto de los sindicatos en protesta
por la eliminación de la paritaria nacional. (DIB) FD-JG