La Plata, ene 18 (DIB).- Un día después de la firma del
decreto con el que Mauricio Macri modificó la forma en que los docentes
negocian los salarios a nivel nacional, los gremios insisten con la paritaria,
aunque desde el Gobierno aseguran que no pueden exigir esa instancia.
Mientras que los sindicatos aseguran que el Gobierno
“niega las paritarias” y reiteran que irán a la Justicia
internacional, desde el Ministerio de Educación explican que los gremios
“no puede exigir” una paritaria y que “la Nación no paga”
los sueldos de los maestros.
“Lo grave es que niegan paritarias libres a los
docentes, que es lo que marca la ley de Financiamiento Educativo y lo que se
venía haciendo con el Gobierno anterior y con este en su primer año. Nosotros
discutíamos un piso nacional salarial que servía de pauta. Es mentira lo que
plantea el Gobierno de que la Nación no paga salarios. Si una provincia no
podía pagar ese piso, el Estado nacional la asistía. Esto ya no va a suceder y
se están ahorrando el fondo de Compensación Salarial”, dijo Roberto Baradel,
secretario general de Suteba y secretario general adjunto de Ctera.
El gremialista reiteró que van “a plantear la denuncia
en la Internacional de la Educación para que lo lleve a los diferentes
fondos” y que van “a denunciar al Gobierno ante la OIT, porque niega
las paritarias”.
En tanto, la titular de Ctera, Sonia Alesso, dijo que
“el Gobierno está haciendo un ajuste similar al que denunciamos con la
reforma previsional y al intento de reforma laboral porque intentan destruir el
convenio colectivo de trabajo, y que la paritaria nacional deje de
existir”. Así salió al cruce de las declaraciones del ministro de
Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, quien había manifestado que el
decreto “no es contra nadie” sino que busca “ordenar” y
“poner blanco sobre negro” en relación a “la confusión que
existía cuando se hablaba de la existencia de una paritaria nacional”.
En ese marco la dirigente de Ctera dijo que “sorprenden
los titulares” que vinculan al gobierno con un intento de “recortar
el poder” del gremio ya que “en realidad lo que hace la norma es
destruir la conquista de los trabajadores”.
En este contexto, Finocchiaro explicó que el Gobierno
“decidió sacar el decreto porque había muchos puntos oscuros y ambiguos
que generaban malentendidos” y porque “había que ordenar el tema de
la representación gremial”. Y agregó: “Eso no tiene nada que ver con
una paritaria, que requiere una ley específica. No conozco ninguna paritaria
donde quien arregle los sueldos no los pague. La Nación no paga salarios
docentes”.
El ministro insistió en que, a nivel nacional, los docentes
no tienen una paritaria, sino “una mesa de diálogo”. “Lo que
hicimos con el decreto es poner en claro que acá nunca hubo una paritaria
nacional, por lo cual es algo que no nos pueden exigir”, agregó.
El decreto firmado por el presidente y publicado en el Boletín
Oficial modifica el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo,
sancionada en 2005. La principal diferencia tiene que ver con que antes se
establecía que se negociaran tanto las cuestiones laborales “de contenido
salarial como las demás condiciones de trabajo”.
A través de un decreto, el presidente Mauricio Macri cambió el
criterio de reparto de los espacios que ocupaba cada gremio en la negociación
paritaria, y restándole poder a Ctera, que hasta ahora tenía mayoría absoluta. Además,
definió un mecanismo de actualización automática para el “sueldo
testigo”, que a partir de ahora será un 20% superior al salario mínimo,
vital y móvil. De este modo, se elimina formalmente la paritaria salarial
nacional, cuya falta de realización fue uno de los disparadores de la dura
disputa protagonizada el año pasado por los gremios bonaerenses y la Provincia.
(DIB) FD