ia
(CIC), el Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
y el Instituto Nacional del Agua (INA).
El proyecto de creación del Centro Interdisciplinario de
Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente fue presentado ante el Consejo
Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), organismo que funciona en
la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de
la Nación. Allí estuvieron presentes el propio titular de la cartera científica
nacional, Lino Barañao; su par bonaerense Jorge Elustondo; y el presidente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Alejandro
Ceccatto, Además acompañaron a la UNLP el rector de la UNNOBA, Guillermo
Tamarit, y el presidente del INA, Julio De Lío, entre otros funcionarios y
representantes de organismos científicos.
Durante la presentación, Perdomo explicó que el Centro
???tiene el propósito de generar un ámbito interinstitucional de trabajo conjunto
y continuo, en el campo de la investigación aplicada, la transferencia y la
docencia en relación a los recursos hídricos y al ambiente???. Y agregó que ???los
resultados esperados a partir de esta propuesta están direccionados al
asesoramiento a los responsables de la toma de decisiones para afrontar el
desafío de gestionar en forma sostenible los recursos hídricos sometidos a las
presiones del crecimiento económico, el gran aumento de la población y el
cambio climático???.
Según surge del proyecto, la problemática hídrica a tratar
por el Centro estará directamente relacionada con cuestiones ambientales y,
dentro de esta temática, especial tratamiento merecerá la provincia de Buenos
Aires y áreas vinculadas hidrológicamente???. Es que los especialistas reconocen
que existe una fuerte exigencia social de mejorar el manejo del agua y el ambiente
en la región, pero se requiere una visión amplia para enfrentar las diversas
realidades regionales.
En este sentido, Perdomo detalló la complejidad y alcance de
la problemática hídrica en la región: ???en las áreas urbanas y periurbanas
existe degradación de los suelos, escasez de espacios verdes, altos índices de
contaminación, déficit de saneamiento y tratamiento de residuos; y todo ello
plantea una situación de riesgo ambiental. La contaminación del suelo, aire,
agua se da con niveles críticos en el conurbano bonaerense, y con niveles
menores en los grandes centros urbanos provinciales???.
???En cambio, en las áreas costeras que involucran el litoral
fluvial y marítimo, las problemáticas son otras ???explicó el titular de la
UNLP-. Desde las vinculadas al fenómeno de turismo tradicional, que genera un
alto impacto en aspectos como la urbanización, contaminación, desequilibrios de
flora y fauna, basurales, erosión costera, degradación del paisaje, entre
otros; hasta los efectos de la erosión hídrica y eólica que requieren manejo y
protección de médanos y costas. (DIB) FD