Suman dos ecosondas para tratar de encontrar el avión desaparecido

l encargado de su operación, la cual estará disponible, se estima, a partir
del domingo.

Una de las áreas de búsqueda diagramadas será la del río
Uruguay, en su desembocadura con el Río de La Plata, una extensa área de agua,
con fuertes correntadas y gran profundidad, señaló la fuente.

En tanto las condiciones climáticas adversas complicaron hoy
la reanudación de la búsqueda de la aeronave. La pesquisa se efectúa bajo la
coordinación del Centro de Operaciones de Búsqueda, comandado por la
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Desde el comienzo de la búsqueda se han rastrillado por aire
más de 310.00 km2 y las actividades se desarrollaron por aire, agua y tierra
sin que las mismas hayan arrojado resultados positivos.

Además del rastrillaje con aeronaves, personal del centro de
operaciones de búsqueda continúo examinando las imágenes digitales generadas
por los drones que volaron y fotografiaron distintas zonas.

Pese al mal tiempo, sí se pudo continuar hoy el rastrillaje
por agua que se lleva adelante con 18 patrullas de reconocimiento de Prefectura
Naval Argentina, Armada Argentina y Armada uruguaya, en un operativo que
demandó ya recorridas por más de 17.000 km.

En tanto por tierra se desplegaron equipos tácticos
terrestres que volvieron a patrullar las zonas y nuevamente tomar contacto con
los pobladores para seguir aportando información a la búsqueda.

Las mismas fuentes sostuvieron que ???seguirán buscando a la
aeronave, aunque no haya aún un indicio concreto de dónde pueda estar??? y citó
como ejemplo lo ocurrido el 6 de junio del 2012 cuando un avión Fairchild Metro
III de la aerolínea Air Class, matrícula CX-LAS, cayó en aguas del Río de la Plata
y fue hallado un mes después.

En ese caso ocurrido en 2012, el avión de Air Class despegó
desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco, en Canelones, Uruguay, con
destino al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires, Argentina, a
las 19.45 del 6 de junio y a las 20 el Control de Tráfico Aéreo de Carrasco
informó que se había perdido todo tipo de comunicación con la aeronave, además
de haber desaparecido la posición de la misma de las pantallas de los radares.

En el último contacto que se tuvo con la aeronave, la misma
volaba al suroeste de la Isla de Flores. En el avión se encontraban el piloto,
Walter Rigo (63 años) y el copiloto, Martín Riva (34 años), sin ningún otro
ocupante, debido a que era una frecuencia diaria de envío de correo internacional
de la empresa DHL.

La Fuerza Aérea Uruguaya, la Armada y ADES realizaron la
búsqueda de la aeronave sobre la costa uruguaya. Aún se desconocen los motivos
del accidente.

Recién el jueves 20 de julio los restos del avión fueron
encontrados a una milla al sur de la Isla de Flores. Se estima que el avión
habría amerizado lo que provocó que la estructura no se viera afectada, los
cuerpos de los pilotos nunca fueron encontrados. (DIB)