Para no ser pobre, familia tipo necesitó ingresos superiores a $14.665 en mayo

or ciento desde enero y 24 por
ciento si se compara con el mismo período del año pasado.

El mayor incremento que muestra la CBA en los primeros cinco
meses del año se explica por el incremento de las tarifas de los servicios
públicos.

El aumento interanual de 24 por ciento en ambas canastas se
movió en paralelo con la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

Los valores de CBA y CBT son los que luego utiliza el INDEC
para calcular las tasas de pobreza y el incremento de entre 9 y 11 por ciento
en los primeros cinco meses del año permiten suponer que no habría cambios
significativos dado que aún no se produce el impacto de actualización de
salarios por paritarias.

Además, cabe apuntar que durante el primer trimestre del año
la tasa de desocupación saltó al 9,2 por ciento, lo cual tendería a complicar
aún más la situación de la pobreza y la indigencia.

Los datos oficiales y los realizados por la Universidad
Católica dan cuenta de que uno de cada tres argentinos vive en la pobreza.
(DIB)