Si aún no es usuario y desea acceder a este servicio, por favor, comuniquese con agencia DIB de Lunes a Viernes de 13:00 a 20:00 horas al (0221) 422-0084 o por correo electrónico a ventas@dib.com.ar
El Gobierno nacional diseñó un esquema
para permitir a los exportadores de soja y sus derivados adaptar sus ventas a
futuro al esquema de baja gradual de las retenciones, que va reduciendo ese
tributo a razón de 0,5% anual desde enero pasado y hasta fin de 2019, cuando
concluya el mandato del presidente Mauricio Macri.
Con esta medida, el Poder Ejecutivo
intenta reactivar las ventas al exterior de soja, pellets y aceite, los únicos
tres productos agrícolas que continúan pagando derechos de exportación tras la
masiva eliminación de ese tributo en otros rubros decidida en diciembre de
2015.
Con un decreto publicado el 3 de abril en
el Boletín Oficial, que iba a ser complementado con una resolución del
Ministerio de Agroindustria, el gobierno intenta que los traders agrícolas
retomen sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que están en
mínimos históricos debido a ciertas inconsistencias que se generaron tras la
puesta en marcha del esquema de reducción gradual de las retenciones.
El sector exportador, en rigor, lleva
declarados negocios de exportación por sólo 10 mil toneladas de soja
correspondientes a la cosecha 2017/18, cuando a igual fecha del año pasado ya
había registrado DJVE por casi 870 mil toneladas.
Desde enero pasado las retenciones a la
soja comenzaron a reducirse medio punto porcentual cada mes, desde el 30%
vigente en diciembre pasado, aunque para los subproductos este cronograma de
baja arrancó en 27%. Así, a partir del 1° de abril el tributo se ubica en 28%
para el poroto y seguirá bajando paulatinamente, para quedar en 24% en
diciembre de 2018 y en 18% un año después, en diciembre de 2019.
El problema surgió porque este esquema de
rebajas chocaba con el régimen de DJVE creado por la Ley 21.453, que habilita a
los exportadores a anotar negocios anticipados, para congelar de ese modo su
situación tributaria.
Dudas
Las aceiteras mostraron dudas respecto de
qué alícuota debía aplicarse en los embarques declarados a futuro, y el
gobierno tuvo que salir a acomodar la situación.
"Para la liquidación de los derechos
de exportación de los productos comprendidos en el régimen de la Ley 21.453 se
considerará también la reducción mencionada, por mes comprendido entre la fecha
de cierre de venta y la de inicio del período de embarque declarado en la
DJVE", dice el decreto emitido hoy que lleva las firmas de Macri, del jefe
de Gabinete, Marcos Peña, y de los ministros de Agroindustria, Luis
Etchevehere, y de Hacienda, Nicolás Dujovne.
El subsecretario de Mercados
Agroindustriales, Jesús Silveyra, explicó que en la práctica este decreto, y
una resolución complementaria que será publicada en los próximos días,
permitirá a los exportadores retomar sus declaraciones de ventas anticipadas
aplicando a sus negocios a futuro la alícuota de retenciones que corresponda el
período del embarque.
Es decir que, a modo de ejemplo, si la
DJVE presentada prevé realizar una exportación de porotos de soja entre
diciembre de 2018 y enero de 2019, se aplicará un derecho de exportación del
24%, según el cronograma de reducciones vigente.
"Esta era una necesidad esperada por
el sector exportador, principalmente el sojero, para destrabar los negocios a
futuros de la soja, la harina y el aceite, ya que en la actualidad en caso de
registrar operaciones futuras debían abonar los derechos de exportación en base
a las alícuotas vigentes al momento de la registración y no del período de
embarque declarado", explicó el ministro Etchevehere en un comunicado de
prensa.